
Aprendizaje Significativo
AUSUBEL
El aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano David Ausubel, el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. [1]
Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología constructivista.Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones, de conceptos y de proposiciones. [2]
Aprendizaje de Representaciones
Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos, al respecto AUSUBEL dice:Ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes (objetos, eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al que sus referentes aludan.
Aprendizaje de Conceptos
Los conceptos se definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades de que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos", partiendo de ello podemos afirmar que en cierta forma también es un aprendizaje de representaciones.
Aprendizaje de proposiciones.
Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones.Estas diferentes maneras de entender cómo aprenden los estudiantes favorece la comprensión de las estrategias más pertinentes en el campo social y comunicativo. La capacidad simbólica del ser humano está evidenciada en los diferentes medios tecnológicos y el maestro necesita estar abierto a comprender estos lenguajes, las diferentes maneras en las que se expresan los jóvenes en relación con su contexto social.
[1]AUSUBEL, D.P. The use of advance organizers in the learning and retention of meaningful verbal material. Journal of Educational Psychology, 1960. P. 51, 267-272
[2]AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed.TRILLAS México:1983
APRENDIZAJE SIGNFICATIVO EN LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR
A través del objeto de estudio para undécimo grado, que es la moral social, se pretende desarrollar el aprendizaje significativo a través de las cuatro competencias básicas para la Educación Religiosa, así como lo enuncia la Conferencia Episcopal de Colombia en los Estándares para la ERE: saber comprender, saber dar razón de la fe, saber integrar vida y fe, saber aplicar a la realidad.
Para saber comprender, el estudiante debe:
-
Identificar los principios antropológicos y morales que se derivan de la naturaleza social del ser humano.
-
Analizar las características de la globalización e identificar su repercusión en la vida del país.
-
Identificar problemas, conflictos y necesidades de Colombia.
-
Identificar el fundamento ético de los derechos humanos.
-
Analizar la importancia del Hecho Religioso en el marco de la Constitución Política de Colombia como factor de participación y construcción del bien común.
Para saber dar razón de la fe:
Analizar debilidades y fortalezas de los modelos económicos y políticos.
Analizar la realidad del país a la luz de los principios éticos y de moral social y del marco de derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos.
Identificar la dimensión ética de los modelos sociales, culturales, políticos y económicos.
Analizar y valorar pronunciamientos y acciones de las Iglesias a favor de los derechos humanos.
Para saber integrar fe y vida:
-
Evidenciar compromiso y vocación para el servicio social.
-
Asumir responsablemente derechos y deberes de estudiante y de ciudadano.
-
Asumir responsablemente el proceso de formación
Para saber aplicar a la realidad:
-
Desarrollar iniciativas para el servicio social a favor de los más necesitados de la sociedad.
-
Participar activamente en la realización del servicio social obligatorio.
-
Ejercer los derechos de libertad de conciencia y de religión.